Corresponde a la poesía dialogar con los dilemas y tensiones de cada época. Si en La lista Robinson (2023), Daniel Casado presentaba una mirada crítica y constructiva en torno a la deshumanización colectiva -la del neoliberalismo económico y la revolución tecnológica, esta Era veloz que nos arroja a los pies del Transhumanismo-, en Extravíos (2025) se expresa de una manera radicalmente distinta: mirando necesariamente hacia el pasado.
La modernidad líquida ha dado paso a una posmodernidad gaseosa, insustancial, tiznada por un halo de escepticismo que solo busca lo utilitario, lo inmediato, lo pragmático, lo rentable. Sin embargo somos memoria. Memoria y emoción.
Sin esto no hay arte, ni esperanza, ni vida.


«Nos hemos alejado tanto de nuestro centro interior que ya no sabemos quiénes somos. Como el ángelus novus de Klee, huimos hacia adelante, llevados por una tempestad que Walter Benjamin identificó como «progreso» y que nos empuja hacia el futuro, sobre las ruinas de nuestra civilización. No sabemos o no podemos mirar atrás».
D. C.

Presentaciones
5 abril · SEVILLA. Casa de la Memoria. C/ Cunas, 6. 12:00h.
25 abril · CÁCERES. Feria del Libro. Paseo de Cánovas. 18:00h.
8 mayo · ZAFRA. Librería La Industrial. 20:00h.
1 mayo · MÉRIDA. Feria del Libro. 20:00h.
15 mayo · BADAJOZ. Feria del Libro. 19´45h.
21 mayo · PLASENCIA. Feria del Libro. 18:00h.
14 junio · MADRID. Feria del Libro. 20´00h.
20 junio · VALENCIA DE ALCÁNTARA. 20´00h.

Reseña de «Extravíos», a cargo de Antonio Salguero Carvajal en el periódico Hoy

Daniel Casado publica el poemario «Extravíos»
https://www.grada.es/daniel-casado-publica-el-poemario-extravios/cultura/
ONCE PALIMPSESTOS
Dialoga con este lienzo y el poema, la composición «Cantus in memoriam of Benjamin Britten» del músico estonio Arvo Pärt.
Esta obra del maestro sevillano conmovió al mítico alquimista Fulcanelli, que tituló del mismo modo su última obra reconocida, revelada al mundo en 1999. Ciertamente, asistimos a un retablo asombroso donde hay más oculto que expuesto. El patetismo con que se exhibe los dos cadáveres, uno de caballero y otro de obispo, en pleno proceso de descomposición, nos sigue impresionando hoy pero no es la única lección que nos revela esta enigmática obra. En clave oculta se desarrolla también el soneto, tercero de los once palimpsestos incluidos en «Extravíos» (Mahalta, 2025). Ilustra este poema otra partitura sobrecogedora: «De profundis», del compositor estonio Arvo Pärt.
Un nuevo palimpsesto surge en esta mañana ardorosa de finales de mayo.
Esta vez se asoma a la lóbrega estancia donde María Magdalena reflexiona ante la llama. Esta figura obsesionó a De La Tour, que llegó a crear una serie de «Magdalenas penitentes» entre 1635 y 1644. Para la Historia Oficial, todas confluyen en el arrepentimiento y la salvación por la fe. Para otros, quizás para sí misma, esa fe y esa salvación no fue otra cosa que amor. Magdalena renuncia a la vida mundana para entregarse a un solo hombre. Interroga a la llama para vencer su soledad. Pues, en efecto, ¿alguien podría asegurar que está sola?
Gira del Extravío 2025 con lectores y -no obstante- amigos










