Corresponde a la poesía dialogar con los dilemas y tensiones de cada época. Si en La lista Robinson (2023), Daniel Casado presentaba una mirada crítica y constructiva en torno a la deshumanización colectiva -la del neoliberalismo económico y la revolución tecnológica, la que nos arroja a los pies del transhumanismo-, en Extravíos (2025) se expresa de una manera radicalmente distinta: mirando necesariamente hacia el pasado. La modernidad líquida ha dado paso a una posmodernidad gaseosa, insustancial, tiznada por un halo de escepticismo que solo busca lo utilitario, lo inmediato, lo pragmático, lo rentable. Sin embargo somos memoria. Memoria y emoción. Sin esto no hay arte, ni esperanza, ni vida. 
«Nos hemos alejado tanto de nuestro centro interior que ya no sabemos quiénes somos. Como el ángelus novus de Klee, huimos hacia adelante, llevados por una tempestad que Walter Benjamin identificó como «progreso» y que nos empuja hacia el futuro, sobre las ruinas de nuestra civilización. No sabemos o no podemos mirar atrás».  
D. C. 

Próximas presentaciones

5 abril · SEVILLA. Casa de la Memoria. C/ Cunas, 6. 12:00h.
25 abril · CÁCERES. Feria del Libro. Paseo de Cánovas. 18:00h.
8 mayo · ZAFRA. Librería La Industrial. 20:00h.
1 mayo · MÉRIDA. Feria del Libro. 20:00h.
21 mayo · PLASENCIA. Feria del Libro. 18:00h.
Por determinar · BADAJOZ
Por determinar · ELVAS
Por determinar · OLIVENZA
Por determinar · TRUJILLO

ONCE PALIMPSESTOS

Capítulo 1: «El Ángelus», del pintor francés Jean-François Millet. Se trata de una escena que no deja indiferente a nadie. Menos aún al joven Salvador Dalí. El pintor catalán estuvo obsesionado desde niño con este cuadro. Supo ver más allá de la obra, llegando a reelaborarla bajo su prisma. El soneto recrea varias tensiones, dentro y fuera del lienzo.
Capítulo 2: El famoso y enigmático «Perro semihundido» de Francisco de Goya. Esta obra nos presenta, sobre todo, un estado de ánimo. Pertenece a las «pinturas negras» del maestro, procedentes de La Quinta del Sordo. En el lienzo, el perro dirige la mirada hacia arriba, hacia algo —o alguien— que se encuentra fuera del encuadre. Hoy sabemos, gracias al hallazgo del negativo fotográfico de Laurent, que el animal observa a dos pájaros en vuelo, figuras que se habrían perdido en el proceso de traspaso del mural al lienzo. He aquí el primer palimpsesto, no el único. Al desaparecer los pájaros, el significado de la expresión del can se multiplica, no disminuye. ¿A qué está mirando? ¿Está realmente al acecho? ¿Se encuentra herido o solo asustado? Por supuesto, no hablamos (solo) de un pobre animal sino, como ya dijimos, de un estado del alma.


Gira del Extravío 2025 con lectores y -no obstante- amigos


Scroll al inicio